Este informe analiza las tendencias de búsqueda en Google relacionadas con el empleo y las ayudas por desempleo en España entre enero de 2021 y diciembre de 2024. Se basa en datos de la herramienta de sugerencia de palabras clave de Google Ads, y se analiza un total de 299.870.690 búsquedas relacionadas. La tabla resumen de datos de búsqueda analizados es la siguiente:
Búsquedas de Empleo y Subvenciones (2021-2024) | |
---|---|
Periodo | Enero 2021 – Diciembre 2024 |
Fuente de Datos | Google Ads |
Palabras clave | 10.394 |
Total Búsquedas | 299.870.690 |
Las tendencias más destacadas (2021-2024) son el máximo de búsquedas en 2023, con una caída del 17% en 2024, el aumento del interés por las ayudas en 2022-2023, y el creciente interés por emigrar, con Irlanda e Italia como destinos principales.
Como veremos a continuación, se observa una fluctuación en el interés por el empleo y las ayudas sociales a lo largo de este período, con una caída en 2024 en comparación con los años anteriores. Además, se analizan agrupaciones de palabras clave relacionadas con búsqueda de trabajo en diversos sectores.
Comparativa: Búsqueda Activa de Empleo vs. Subsidios y Ayudas
Las búsquedas se dividen en dos grandes categorías:
- Búsqueda activa de empleo: 180.532.820 (60%)
- Subsidios y ayudas: 119.337.870 (40%)
Este dato refleja que, aunque la mayoría de los usuarios busca activamente empleo, hay una parte significativa interesada en ayudas económicas.
Tipos de Ayudas y Subvenciones Más Buscadas
Los términos más relevantes en el ámbito de los subsidios incluyen:
- Subsidio – 42.723.000 búsquedas
- Prestación por desempleo – 32.151.000 búsquedas
- Ingreso Mínimo Vital – 20.262.000 búsquedas
- Ayuda – 14.824.000 búsquedas
- Ayuda por hijo – 3.412.000 búsquedas
La alta demanda de información sobre el Ingreso Mínimo Vital y las prestaciones por desempleo indica un creciente interés por este tipo de subsidio por parte de un gran número de ciudadanos.
Portales de Empleo Más Buscados
Un total de 3.525 palabras claves mencionan portales de empleo, entre los que destaca InfoJobs seguido por Servicios de empleo estatales, de empresas específicas u otros portales de empleo menores.
- InfoJobs – 76 millones búsquedas
- Servicios Públicos de Empleo (SEPE, SAE, etc.) – 64 millones de búsquedas
- Empleo en empresas privadas – 29,9 millones de búsquedas
- Portal de empleo genérico – 8,5 millones de búsquedas
Servicios de Empleo Público en España
Los portales de empleo público juegan un papel fundamental en la intermediación laboral, proporcionando ofertas de empleo tanto en el sector público como en el privado. En España, el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) es la principal referencia, seguido de los servicios autonómicos de empleo. Dentro de los servicios públicos de empleo, el SEPE lidera con 24.611.500 búsquedas, seguido por el Servicio Andaluz de Empleo (SAE) con cerca de los 10 millones de búsquedas.
A continuación, se presenta un análisis de los servicios más buscados en Google entre 2021 y 2024.
Búsquedas de Empleo por Sectores
Sector Alimentario
La búsqueda de empleo en empresas del sector alimentación destacan con un alto volumen de búsquedas como fuente de empleo.
- Mercadona – 7,9 millones de búsquedas
- Lidl – 960.480 búsquedas
- Alcampo – 932.560 búsquedas
- Carrefour – 806.200 búsquedas
Empresas Más Buscadas para Trabajar
La búsqueda de empleo en empresas empresas específicas agrupa el siguiente mayor número de búsquedas. Correos sigue siendo un referente para la búsqueda de empleo estable. Los empleadores más populares son:
- Correos – 2.757.000 búsquedas
- El Corte Inglés – 1.355.000 búsquedas
- Cruz Roja – 1.171.000 búsquedas
- Securitas – 1.041.000 búsquedas
- Amazon – 938.000 búsquedas
Empleo en el Sector Transporte
El sector del transporte ferroviario y aéreo se mantiene como una opción atractiva para los buscadores de empleo.
- Adif – 632.690 búsquedas
- Renfe – 577.190 búsquedas
- Aena – 531.460 búsquedas
- Iberia – 284.000 búsquedas
Sector Hotelero
El siguiente sector analizado a través de las búsquedas de empleo es el hotelero. La recuperación de datos de búsquedas de empleo en hoteles han sido bajas, sin embargo muestran una tendencia:
- Hoteles – 86.030 búsquedas
- NH Hoteles – 3.190 búsquedas
- ClubMed – 7.900 búsquedas
Sector de la Moda
El siguiente sector analizado es el de la moda, donde Inditex domina ampliamente sobre otras marcas de moda.
Búsquedas de Empleo en el Extranjero
Entre las búsquedas analizadas destacan posibles destinos de emigración de la población española. El interés en la emigración laboral es notable, especialmente en países europeos. Esto indica un fuerte deseo de movilidad laboral hacia economías más estables o sin convenio de extradición con España.
- Irlanda – 298.500 búsquedas
- Italia – 193.400 búsquedas
- USA – 19.7700 búsquedas
- UK – 11.720 búsquedas
- Canadá – 6.820 búsquedas
- República Dominicana – 1.900 búsquedas
Conclusiones del Informe: Creciente Dependencia del Estado
El análisis de más de 364 millones de búsquedas en Google relacionadas con el empleo y las subvenciones por desempleo en España entre 2021 y 2024 revela una problemática profunda en el mercado laboral español. Este informe no solo refleja la evolución del interés por el empleo y las ayudas económicas, sino que también evidencia un fenómeno preocupante: el aumento de la población dependiente del Estado y el efecto sustitutivo entre quienes buscan trabajo activamente y quienes se encuentran en situación de subsidio.
El Auge del Ingreso Mínimo Vital y la Dependencia Económica
Uno de los datos más impactantes del informe es la enorme cantidad de búsquedas relacionadas con el Ingreso Mínimo Vital (IMV), que ha acumulado 37.216.320 consultas en los últimos cuatro años. Este volumen de búsquedas no ha sido en vano: en la actualidad, más de 2 millones de españoles reciben esta prestación, lo que evidencia la consolidación de este tipo de subsidios como una fuente de ingresos estable para un segmento significativo de la población.
Este dato tiene varias implicaciones:
- Mayor dependencia del Estado: El número de beneficiarios del IMV representa un segmento importante de la sociedad que, por diversas razones, no logra acceder al mercado laboral formal.
- Un mercado laboral fragmentado: La coexistencia de una elevada demanda de subsidios y la búsqueda activa de empleo sugiere un posible desincentivo para la reincorporación al mercado laboral, ya que las ayudas pueden estar sustituyendo la búsqueda de trabajo en ciertos grupos poblacionales.
- Un reto fiscal: La financiación de estas ayudas supone un esfuerzo creciente para el Estado, lo que plantea interrogantes sobre la sostenibilidad del modelo y su impacto en las cuentas públicas.
Efecto Sustitutivo: Población Subvencionada vs. Búsqueda Activa de Empleo
El informe también pone de manifiesto un fenómeno clave en la dinámica del empleo en España: el efecto sustitutivo entre la población que busca empleo y la que se mantiene a través de subsidios. Mientras que 209 millones de búsquedas se centraron en la búsqueda activa de empleo, más de 155 millones estuvieron relacionadas con ayudas y subsidios. Esta proporción (57,4% vs. 42,6%) sugiere una tendencia preocupante:
- En muchos casos, las personas en edad de trabajar pueden encontrar más atractivo o accesible mantenerse dentro del sistema de ayudas públicas en lugar de reinsertarse en el mercado laboral.
- El peso de la economía sumergida puede estar vinculado a este fenómeno, ya que la percepción de ayudas podría complementar ingresos obtenidos de manera no declarada.
- Algunas empresas pueden tener dificultades para encontrar mano de obra en ciertos sectores, ya que los incentivos de las ayudas pueden superar los ingresos de algunos trabajos de baja remuneración.
Si bien los subsidios son un mecanismo fundamental para garantizar una red de seguridad social, su uso excesivo o mal estructurado puede generar desincentivos para la empleabilidad, agravando el problema del paro estructural.
La Doble Realidad del Mercado Laboral Español
España se enfrenta a una doble realidad en su mercado laboral:
- Por un lado, existe una población activa que sigue buscando trabajo de manera intensiva, como lo demuestran las búsquedas de portales de empleo públicos y privados. Plataformas como InfoJobs (89M búsquedas) y SEPE (32M búsquedas) son un reflejo de la alta demanda de empleo.
- Por otro, un sector de la población se ha desplazado hacia una situación de dependencia de ayudas económicas, lo que puede limitar su participación en el mercado laboral formal.
Este fenómeno se traduce en una menor presión en la búsqueda de empleo y un mercado laboral menos dinámico, donde la reincorporación de los desempleados se ve afectada por la facilidad de acceso a subsidios.
Un Reflejo de la Problemática del Mercado Laboral Español
El informe es un espejo de la realidad del empleo en España y plantea desafíos significativos a medio y largo plazo:
- El crecimiento de la masa poblacional dependiente del Estado podría generar tensiones en el sistema fiscal si no se toman medidas para fomentar el empleo estable y de calidad.
- La falta de incentivos para la reincorporación laboral debe abordarse con políticas que equilibren la protección social con estrategias activas de empleo.
- El sector empresarial debe encontrar formas de atraer talento y ofrecer condiciones competitivas para que el empleo formal sea más atractivo que la dependencia de subsidios.
Conclusión Final: Un Desafío Económico y Social
España se enfrenta al reto de equilibrar la protección social con la dinamización del mercado laboral. Si bien es fundamental garantizar una red de seguridad para los más vulnerables, también es necesario evitar que las ayudas se conviertan en un sustituto del empleo.
El aumento de la población dependiente del Estado y la menor presión por encontrar empleo pueden tener consecuencias de largo plazo en la economía, afectando el crecimiento, la recaudación fiscal y la competitividad del país. El futuro del empleo en España dependerá de la capacidad de encontrar un punto de equilibrio entre ayudas efectivas y políticas activas de empleo que incentiven la incorporación al mercado laboral.