En los últimos años, el interés en los ministros del Gobierno de España ha fluctuado significativamente. Analizando las tendencias de búsqueda desde 2020 hasta 2024, podemos observar cómo el interés público ha estado condicionado por la relevancia de cada ministro, los eventos políticos y la gestión de sus respectivas carteras ministeriales.
A continuación, analizamos la evolución de los ministros a través de los datos de búsqueda en Google.
Análisis de la Tendencia de Búsqueda por Ministro y Ministerio agrupada por Partidos
PSOE
Los ministros del PSOE han mantenido una tendencia de búsqueda creciente en general. Destacan figuras como Pilar Llop, Teresa Ribera y Fernando Grande-Marlaska, quienes han consolidado su relevancia con el tiempo. El partido ha seguido ocupando un espacio central en el debate político, especialmente en temas como la transición ecológica y la seguridad. Los ministros con mayor volumen de búsquedas y su evolución en el tiempo son los siguientes:
Pilar Llop (Ministerio de Justicia – PSOE)
Pilar Llop ha mantenido un alto volumen de búsquedas a lo largo de los últimos años, con una tendencia marcada por fluctuaciones notables. En 2020, acumuló 1,051,000 búsquedas, cifra que aumentó significativamente en 2021 hasta alcanzar 1,634,500. En 2022, la búsqueda promedio se redujo a 1,181,500, pero en 2023 volvió a crecer hasta 1,303,500. Para 2024, se registra un leve descenso con 1,137,000 búsquedas. En los últimos cuatro años, su acumulado asciende a 5,317,500 búsquedas, consolidándola como una figura relevante dentro del PSOE y en su papel como ministra.
Fernando Grande-Marlaska (Ministerio del Interior – PSOE)
Fernando Grande-Marlaska ha mostrado una evolución significativa en su nivel de búsquedas a lo largo de los últimos años. En 2020, registró 85,800 búsquedas mensuales, una cifra que se mantuvo estable en 2021. Sin embargo, en 2022 experimentó un leve repunte hasta las 93,100 búsquedas. El verdadero salto ocurrió en 2023, cuando su popularidad se disparó a 718,800 búsquedas, un crecimiento exponencial que continuó en 2024 con 791,600 búsquedas.
Sus momentos de mayor atención en búsquedas se vinculan a crisis migratorias y gestión policial, con picos en junio de 2021 y mayo de 2022, cuando se debatieron reformas en seguridad y gestión de la Guardia Civil. También en octubre de 2023, cuando enfrentó críticas por su gestión en el ministerio.
En comparación con otros ministros, Grande-Marlaska ha sido una de las figuras más buscadas, reflejando la importancia de su cartera en asuntos de seguridad y orden público. Sin embargo, su tendencia general ha sido descendente, lo que indica una reducción del interés público con el paso del tiempo.
Teresa Ribera (Ministerio de Transición Ecológica – PSOE)
Su evolución ha sido ascendente, pasando de 182,000 búsquedas en 2021 a más de 1,2 millones en 2024. El interés ha crecido en paralelo con el aumento del debate sobre la crisis climática y las políticas de transición energética. Su nombramiento como Vicepresidenta Tercera en 2024 y su actuación durante la crisis de la dana en Valencia ha impulsado aún más su relevancia.
Óscar Puente (Ministerio de Transportes – PSOE)
Óscar Puente ha incrementado significativamente su presencia en búsquedas, pasando de 56.000 en 2020 a más de 645.000 en 2024. Su nombramiento como Ministro de Transportes ha sido un factor clave en el aumento de su relevancia en la esfera pública.
SUMAR
Yolanda Díaz (Ministerio de Trabajo – SUMAR)
Yolanda Díaz ha tenido una presencia constante y fuerte en búsquedas. Su liderazgo en SUMAR y las negociaciones laborales han mantenido su relevancia. En 2021, registró un pico de 2.892.00 búsquedas. No obstante, en 2024 ha registrado una caída en la tendencia, probablemente por la pérdida de protagonismo mediático tras su gestión de reformas laborales.
Podemos
Irene Montero (Ministerio de Igualdad – Podemos)
Irene Montero ha sido una de las figuras más buscadas en los últimos cuatro años, con un pico notable en 2023 (4.43 millones de búsquedas). Su visibilidad ha estado impulsada por su rol en políticas de igualdad, debates sobre la Ley del «Solo sí es sí» y su presencia mediática. Sin embargo, en 2024 ha disminuido su volumen de búsqueda, lo que podría relacionarse con su salida del gobierno o menor protagonismo en la agenda política.